Amador Jiménez Garrido, doctor en Educación por la Universidad de Jaén, trabaja como maestro de escuela y profesor de Universidad en Denver, Colorado. Reside allí desde 2011. Denver es conocida como “Mille- High City”, por situarse a una milla (1.600 m) sobre el nivel del mar, es la capital del estado de Colorado, y posee uno de más bellos paisajes de Estados Unidos. Amador, natural de Martos regresa durante el verano y las navidades a la campiña marteña. Ha residido en Alabama, USA y Leeds, Inglaterra, como muchos marteños y marteñas, buscando un futuro mejor en esos años de crisis aguda. Un aventurero por Estados Unidos, en su perfil de Instagram “micoud2db” nos muestra que se puede labrar un futuro prometedor en el extranjero y llevar el pueblo en el corazón.
Martos28: La primera pregunta es obligada ¿Qué hace un marteño como tú en Colorado?. ¿Qué te hizo salir de Martos? ¿Por qué Colorado para continuar tu carrera profesional?
Amador Jiménez Garrido: Me dedico a la docencia, trabajo a jornada completa como maestro de educación primaria en una escuela pública en Denver, Colorado. Por las tardes doy clases de Estadística en Investigación Educativa en la Universidad Metropolitana de Denver. De Martos salí en busca de trabajo, ya había hecho un Erasmus en Inglaterra y otro año de Intercambio en Alabama, Estados Unidos. Las cosas estaban difíciles allá por el 2010/2011, la crisis era aguda y a mí no me desencantaba la idea de buscarme un futuro en el extranjero, menos en Estados Unidos, un país que laboralmente trata muy bien a los que son profesionales. El Ministerio de Educación de España tiene un programa que se llama “profesores visitantes en Estados Unidos y Canadá”, es un programa muy competitivo dados sus beneficios a los seleccionados, hay que pasar algún corte antes de la última fase que es una entrevista en Madrid, los directores de las escuelas interesadas en contratar maestros de España viajan a Madrid y allí entrevistan a los candidatos, yo tuve la suerte de ser seleccionado en 2011…y aquí sigo!
M28: ¿Cómo anunciaste a tu familia y amigos que te instalabas a más de 8.000 km de distancia ?
A.J: Pues fue una historia bastante curiosa… Muy pocos días después de subir a Madrid y ser seleccionado se emitió en TV1 el programa Españoles por el Mundo: Denver, sí, menuda casualidad. Como digo habían pasado escasamente 3 o 4 días y yo no había encontrado el momento de decir a la familia que estaba me iba quizás para quedarme, considerando la oportunidad que era. Algunos amigos si lo que lo sabían, ya sabes como funciona esto, unos les dicen a otros… El tema es que durante la emisión del programa en la televisión, un amigo mío llamo a mi casa, yo no estaba, y le dijo a mi madre: “Carmen, pon la primera cadena que esta saliendo la ciudad donde se va tu hijo a vivir”. Al día siguiente cuando pase por casa, imagínate el panorama que me encontré. A todo esto, mi amigo no se identifico cuando llamó, estuve meses buscando sin mucha suerte y echando culpas a mis amigos, diciendo que me hubiera gustado ser yo quien diese la noticia en casa… Un día, mientras sacaba dinero en el cajero de la carrera un coche conducido por el vecino de nuestro pueblo con iniciales C.V. paró y a gritos me dijo, Amador!, menos mal que llame a tu casa para que tu madre no se perdiera Españoles por el mundo!
M28:¿Por qué elegiste ser profesor?¿Qué es lo más complicado y lo más gratificante de esta profesión?
A.J.: Siempre se me han dado bien los idiomas, yo quería ser profesor de ingles aquí en España. Hay que reconocer que sobre todo en tiempos difíciles de crisis uno sueña con la idea ser funcionario, que todo sea mas fácil. Lo mas gratificante son los momentos buenos con los pequeños, son graciosos, honestos, uno se ríe mucho con ellos y se siente parte de su crecimiento en todos los aspectos, es una profesión muy importante para la sociedad. Lo mas complicado sería la disciplina, en una clase hay un maestro y 30 niños, siempre pasan cosas, algunas menos agradables que otras.
M28:¿Qué diferencias encuentras entre el sistema educativo americano y el español? ¿Con qué te quedarías del español? ¿Y del americano?
A.J.: Necesitaría muchas páginas para enumerarlas todas pero aquí no tienes el trabajo garantizado. Puedes llevar 10 años trabajando en una escuela que si tienes dos años malos, la escuela se desprende de tí y es posible que ni te recoloquen en otra escuela. A principios y final de año, todos los niños son evaluados por una empresa externa, con nada que ver con la escuela, se busca el progreso medio de cada clase y con eso se está evaluando también al docente. Si el mismo docente tiene dos años donde sus estudiantes no han avanzado lo esperado, la escuela es muy probable que no te quiera en su plantilla. Quizás parezca exagerado pero yo voy todos los días a trabajar con mucha ilusión y con mucha responsabilidad, con las pilas puestas y sin tomar mi propio puesto de trabajo como garantizado, sí, es presión pero también no deja que te duermas en los laureles.
De la misma manera tengo que reconocer que tener el trabajo garantizado al ser funcionario da mucha tranquilidad, creo que como a todo el mundo, esto gusta. Quizás el docente en España también está más respetado y tiene más autoridad en las aulas. Del americano me gusta lo profesionalizado que esta todo, la cantidad de dinero que invierten en la educación y finalmente que los días lectivos son mas largos en educación primaria, eso a la larga se acaba notando.
M28: Con tu dilatada experiencia docente ¿Cuáles son los principales cambios que has notado en las aulas, desde que tú estudiabas hasta hoy en día?
A.J.: Es una pregunta difícil de contestar para mi ya que no he ejercido la profesión en España. Creo que esta etapa de la niñez ha cambiado muchísimo, antes nos íbamos a la calle a jugar al fútbol y hablar, ahora hay demasiados videojuegos, redes sociales, youtubers, influencers y un largo etcétera de cosas que tienen a los niños delante de una pantalla, ya sea de televisión, ordenador o teléfono. A mi modo de ver eso se está reflejando en las aulas en severa falta de atención, poco interés, falta de habilidades sociales e interés por cosas que a mi modo de ver deberían de ser triviales para un niño.
En cuanto a lo académico creo que antes de focalizaba mucho en la teoría y la memorización y poco en la aplicación. Ahora se enseña mucho a base de proyectos, usando un enfoque constructivista de la educación. Al niño no se le dan las respuesta, las soluciones, se les da las herramientas y un poco de ayuda para resolver un problema, alcanzar unas conclusiones. Yo recuerdo aprenderme verdaderas parrafadas y recitarlas en clase al pie de la letra, eso ahora me parece surrealista.
También la tecnología, bien usada, se ha convertido en un gran aliado del docente. Ya le hubiera gustado a muchos docentes de los 80 contar con los recursos que se tienen ahora.
M28:¿Qué supuso para tí ese salto al continente americano? ¿Qué diferencias destacarías entre la mentalidad americana y “marteña”?
A.J.: Sin que parezca que prefiera un lugar sobre otro a mí el hecho de trabajar en Estados Unidos me llena de orgullo, créeme, no es fácil llegar aquí y estar a las puertas de conseguir la doble ciudadanía. Para mí supuso un reto, quitando mis padres, a mí nadie me ha regalado nada en la vida, aquí es igual, yo vine con la intención de trabajar duro y bien para establecerme. Claro que este salto tuvo sus aspectos negativos, sabía que iba a renunciar a una vida mas cercana a mi familia y mis amigos, en la vida hay que tomar decisiones.
Los marteños somos muy extrovertidos, cercanos, nos apoderamos de la situación rápidamente, sea el contexto que sea, somos “echados para adelante”. Los americanos van más despacio, son muy prudentes, cautos (bueno no todos, ya sabes a quién me refiero…). No creo en los estereotipos 100% pero en general los americanos son muy diplomáticos, dicen tres cosas positivas antes de decir una negativa, a veces no van al grano, no son tan directos. En este respecto uno tiene que aprender estas cosas y adaptarse a marchas forzadas, el ser directo para ellos puede ser incluso ofensivo, a ellos les gusta escuchar cosas positivas. Es un país con muchísimas culturas y diversidad, sí, tiene sus problemas, muchos y profundos pero en general están más acostumbrados a la interculturalidad que en España.
M28: ¿Qué sientes cuando regresas a Martos? ¿Qué es lo que más extrañas? ¿qué te llevarías contigo?
A.J.: Te diré que primero lo que no siento son las piernas porque el viaje deja a uno un poco destrozado, esto es muy bonito pero está muy lejos… pero lo que si siento es un sentimiento de pertenencia, siento que puede pasar mucho tiempo pero cuando vuelvo es como si nunca me hubiese ido. A veces tengo la extraña sensación de que tengo dos vidas paralelas, es todo tan diferente, esta tan lejos pero a la misma vez me siento parte de los dos sitios, esto me descoloca algunas veces.
Lo que más extraño lógicamente es la familia, me la llevaría toda pero no sé si al presidente actual le va a hacer mucha gracia esto.
Siempre que vengo me voy bien cargado de aceite, jamón, lomo, pacharán, etcétera, ayuda cuando se echa de menos el pueblo!
M28: Después de haber alcanzado “el sueño americano”, ¿cuál es tu próximo proyecto?
A.J: Pues no es que mi vida vaya a la deriva pero no tengo una hoja de ruta a corto o largo plazo, trato de vivir el día a día con ilusión y ganas de pasarlo muy bien, hay gente que dice que vivo como si aun fuese un estudiante de intercambio, yo digo que no. Tras 8 años en Colorado mi jefa y mi escuela han iniciado los trámites para obtener la tarjeta de residencia y la doble nacionalidad, es un paso importante, pasaría a tener dos pasaportes, poder votar aquí y tener a todos los efectos, los mismos derechos que un ciudadano americano. Quizás dentro de poco acabe dedicándome a la docencia universitaria a jornada completa, cuando termine mi doctorado no quería ser un “profesor de futuros profesores” sin experiencia de campo, tras 8 años como docente, creo que mis estudiantes de ciencias de la educación me respetarían no solo por mis conocimientos pero también por mi experiencia.
M28:¿Regresarás definitivamente a tu tierra natal?
A.J: Nunca se sabe, Martos siempre va a ser mi casa, siempre es más fácil el retorno que la salida. A veces me imagino volviendo, trabajando en una escuela allí y otras veces pienso que como mucho me gustaría jubilarme allí, que hace menos frío. Es la eterna pregunta que un inmigrante como yo se plantea, así estamos todos los que vivimos fuera. Aquí me tratan muy bien, seguro que yo he hecho algo para merecérmelo pero sinceramente le estoy muy agradecido a este país por la oportunidad laboral que me ha brindado y de poder tener una buena vida. Me paso el tiempo libre haciendo snowboard, esquiando, jugando golf, futbol, haciendo bicicleta y etcétera, además al estar ya en el continente me ha ayudado a viajar a sitios que hace 10 años me parecían tan lejanos e impensables, Jamaica, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, México, China… lo que vengo a decir es que ya está uno acostumbrado a este estilo de vida.
Como antes mencioné aquí soy un inmigrante, que vino por primera vez a buscarse la vida pero también a sumar, con mi esfuerzo y dedicación. A mí me gustan más los puentes que las murallas, simpatizo mucho con aquellos que salen de su país, sea cual sea, para buscar un futuro mejor para ellos y su familia.
De la misma manera que no yo me hubiera ido si no lo hubiera necesitado estoy convencido de que todos los inmigrantes preferirían quedarse en sus países pero las situaciones son las que son.
Un/una escritor/a…Oscar Wilde
Una montaña…Glacier National Park
Un rincón de Martos…Los puentes de Belda
Una película… Shawshank Redemption
Un deseo…salud, dinero y amor
Un libro… mi tesis doctoral
Un color…negro
Un sabor…chocolate
Un artista…Paul David Hewson
Una asignatura…estadística cuantitativa.
Una serie…Breaking Bad
Una anécdota…son tantas…pero me voy a quedar con los primeros simulacros de tiroteo y tornado con los alumnos en la escuela.
Una ciudad…Moab, Utah
Un árbol…Olivo
Un poema…«Andaluces de Jaén” de Miguel Hernández
Un consejo…hay que ser muy ambicioso
Una civilización…Los Griegos
Una canción… Tom Petty and the Heartbreakers “Mary Jane’s Last Dance”
Un/una profesor/a que te marcó…Luis Lobo
Una manía…no me gustan las persianas bajadas o las cortinas cerradas
Un olor…café
Un país…España
Una frase…”puedes sacar al muchacho del pueblo pero nunca el pueblo del muchacho”
Lo mejor de Denver…que esta en la falta de las montañas rocosas.
La mejor compañía…la familia
Una despedida…prefiero decir hasta luego!
Muchas gracias Amador.
Comentarios recientes